Desde que saliera a la luz todo lo que se puede llegar a hacer y crear con el apoyo de la Inteligencia Artificial, se ha generado un gran revuelo en todos los sectores tanto profesionales como académicos. La verdad, no es para menos. Además de la magnitud del invento, la amenaza viene dada, también por el desconocimiento; cualquier innovación de estas características se convierte en una auténtica revolución precisamente por eso, por el miedo a no saber qué vendrá, los humanos no estamos programados para gestionar correctamente la incertidumbre.
Naturalmente, si esta inquietud se ha infiltrado, decíamos, a todos los sectores, no iba a dejar de ocurrir en el mundo de la comunicación y, especialmente, de la publicidad, con lo inquietos que somos los que nos dedicamos a esto… En este contexto, el pasado 12 de julio IPMARK celebró uno de sus Coloquios de Agencias Creativas, con el tema de la Inteligencia Artificial como eje central. Durante el acto, se debatió acerca de lo que parece ser una amenaza para el trabajo diario de las empresas creativas. Sin embargo, más que en el temor, todos coincidieron en que se trata de una buena herramienta que acompaña y permite realizar el trabajo de forma más rápida, de ahí que su implementación en las empresas esté aumentando de forma considerable; “el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad, el uso de Inteligencia Artificial en las empresas ha aumentado este año hasta el 11,8%, 3,5 puntos porcentuales más que el año pasado, y en aquellas empresas con diez o más empleados, la IA sirve de herramienta, sobre todo, para la automatización de flujos de trabajo y ayuda en la toma de decisiones. Su uso se ha incrementado del 38,6% al 46,2% en el último año.”
Pero, ¿y qué ocurre con la planificación de medios? Debemos tener miedo ante esta nueva realidad o debemos considerarla una herramienta al servicio de la voluntad humana? En los 150 años que llevamos en esto, en Roldós Media hemos pasado por todo tipo de cambios -desde la invención del teléfono hasta el uso cotidiano de la máquina de escribir- y revoluciones –desde la implementación de los televisores en los hogares hasta la llegada de Internet- y aquí seguimos. Tenemos suficiente experiencia como para saber que la energía, ni se crea ni se destruye, se transforma.
Somos de los que pensamos que la IA puede sernos de gran ayuda, especialmente para mejorar nuestras planificaciones y poder alcanzar impactos más útiles y menos invasivos. Permite crear sistemas capaces de simular la capacidad humana de la cognición, incluyendo acciones, como razonar, percibir, comprender y tomar decisiones, pero con el valor añadido de que puede analizar millones de datos y combinar algoritmos. Entre muchas otras cosas, nos permite realizar análisis a tiempo casi real; es decir, podemos analizar los datos de manera inmediata, es decir, adaptar las decisiones según los resultados. Esto permite que la segmentación también sea mucho más precisa y que podamos acercarnos más y mejor a los consumidores de cada cliente. ¡Cualquier anunciante sabe lo importante que es eso! Asimismo, el análisis de datos permite la adaptabilidad de la publicidad que se emite con la información y/o el tipo de portal que la alberga; es básico que haya una relación clara entre ambos. Todo ello gracias a la adaptabilidad de contenido; podemos realizar publicidad a medida a tiempo real, gracias al minucioso conocimiento que se tiene de la audiencia y/o consumidor. Pero estas cuestiones se centran en el proceso de planificar… ¡Imaginaos, pues, la información (en este caso, información es mucho más que datos) que se puede llegar a recoger tras la campaña! La de puertas que se abren…
En cualquier caso, y como decíamos al principio, es indispensable que tanto antes, durante como después de la implementación de una campaña, la presencia humana controle y analice todas las fases. Hay variables que se escapan a la Inteligencia Artificial y que dependen más de la Inteligencia Emocional. Así que si tú eres de los que te gusta tratar con personas, pero quieres saber más acerca de lo que la IA puede llegar a hacer por ti, no dudes en contactar con Roldós Media. te aseguramos que al otro lado del teléfono no te responderá ni Siri, ni Alexa, y que este post no lo ha escrito Chat GPT.
Como todo el mundo sabe, la pirámide de población de España sigue su evolución con un aumento de la proporción de personas mayores. Según los datos estadísticos del INE a 1 de enero de 2021 hay 9.310.828 personas mayores, un 19,65% sobre el total de la población.
Sigue creciendo en mayor medida la proporción de octogenarios: ya representan el 6% de toda la población, y seguirán ganando peso en un proceso de sobre envejecimiento de la población mayor.
Según la proyección del INE (2022-2035), en 2035 podría haber más de 12,8 millones de personas mayores, 26,5% del total de una población que alcanzaría unos 48.284.478 habitantes.
Son datos muy importantes a la hora de planificar campañas, cada vez hay mayor porcentaje de personas mayores, algunos con buena capacidad económica y que pueden ser target de los servicios o productos de nuestros clientes.
Aprovechando la 2ª ola del EGM 2023, vamos a recordar sus hábitos de consumo publicitario. Pongamos como muestra Individuos + 75 años a nivel nacional (4.806.687 personas)
Las personas mayores son grandes consumidores de los medios, especialmente la televisión, que funciona como un entretenimiento común dentro de este colectivo.
La muestra seleccionada presenta un perfil de consumo de televisión de manera diaria (90%). En general, las mujeres de la muestra suelen consumir entre 5 horas (21,7%) o 3 o 4 horas (17,4%), respectivamente, mientras que los hombres consumen entre 3 horas (29,4%) o 1 o 2 horas (17,6%), respectivamente.
Lo que es curioso en este estudio es el mundo online, ya se ha situado en tercera posición. Cada vez nuestros mayores se adaptan a las nuevas tecnologías y es una opción (hasta hacer poco inviable) para captar su atención.
Hemos de tener muy en cuenta ese más de millón y medios de usuarios mayores de 75 años que se conectan a internet a diario. Es una cifra que va en aumento estudio tras estudio.
Si nos puede llegar a sorprender esta cifra, también lo puede ser, los sites más visitados por este target:
Teníamos más o menos claro que los sites de información general estilo El País, La Vanguardia, etc. estarían en las partes altas de consumo, pero ¿a alguien no le ha sorprendido que salga YouTube?
La razón podría ser que se conectan como herramienta de aprendizaje. Los vídeos explicativos, los tutoriales y los vídeos educativos son especialmente populares. Y no descartemos que cada vez hay más canales en estos sites, protagonizados por personas de la tercera edad como influencers. Y con bastante éxito algunos.
Cuando queremos saber el consumo de exterior
Los dos puestos cabeceros no suelen cambiar de una oleada a otra, los buses y marquesinas siguen siendo las opciones más recordadas por el target. Queda claro que hacer una publicidad en los mupis del metro para captar a esta franja de edad, no sería muy buena opción, no lo suelen utilizar.
Y en cuanto a la prensa escrita:
Como hemos estado viendo en los datos anteriores, el target está empezando a cambiar su forma de leer las noticias en la prensa generalista. Cada vez hay más usuarios en el digital.
Con estos pequeños estudios hemos querido demostrar que no descartemos a nuestros mayores a la hora de lanzar nuestras campañas, cada vez son más y con mayores medios para poderlos impactar.
Para cualquier consulta sobre éste u otro medio, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en roldos.es
Este fin de semana los socios del partner digital de Roldós Media hemos estado en el Tour de Francia. Al haberlo hecho como aficionados hemos tenido bastantes horas de espera a los ciclistas para debatir largo y tendido si un patrocinio en el Tour (o en realidad en cualquier evento multitudinario similar) es rentable o no.
Imaginábamos a los «comerciales del Tour» en un despacho ante el director de Marketing de Skoda o de E.Leclerc contando que los millones de personas que verían pasar la caravana multicolor justificaban una inversión de X millones de euros.
Es muy difícil cuantificar eso con exactitud, suponemos que habrá expertos… lo que no tenemos claro es si esa experiencia viene a partir de estudios precisos o de estimaciones «a ojo»…
Pero sí que es verdad que después de tantos años con marcas patrocinando tours, champions, festivales de música, etc el éxito del patrocinio debe estar bastante justificado ante los accionistas… entendemos que sí.
Aún así, la conclusión a la que llegamos es que el hecho de invertir millones de euros en un patrocinio debería implicar, a día de hoy, complementarlo sí o sí con acciones digitales, que trasladen el efecto «físico» de la publicidad al público asistente a las redes donde cualquiera puede ser impactado por una acción complementaria a la original.
Por poner un ejemplo rápido, E.Leclerc (supermercados e hipermecados franceses… los conoceréis… después de años patrocinando el tour…) reparte miles de gorras y camisetas icónicas entre los aficionados de la carrera, pero quizás podría repartir unos cientos en un concurso por Instagram (igual no lo hace, no lo se, yo no lo he visto) y ampliar muchísimo su impacto.
Todo el material gráfico que una marca puede generar por ser patrocinadora de un evento así (fotos, vídeos, entrevistas…) darían un impulso exponencial a su patrocinio si se mueven correctamente por las redes.
Así que si patrocinas algo y quieres sacarle más partido, hazlo viral… nosotros ya tenemos experiencia en ello:
Ignacio Casanovas
Socio de Houser & Houser, partner digital de Roldós
«No es bueno que el hombre esté solo», película de 1973 con Carmen Sevilla y José Luis López Vázquez. También son palabras de los primeros versículos del Génesis (2-18), y por ello vamos hoy a hablar de dos alternativas para que eso no ocurra.
Tanto el cohousing (compartir casa/piso con mirada a largo plazo) como el coliving (más centrada en periodos cortos de tiempo) son conceptos de vivienda colaborativa que ofrecen diversas ventajas tanto para juniors como para seniors. A continuación, vemos algunas de ellas específicas para cada grupo:
Ventajas del cohousing para juniors:
Comunidad y socialización: El cohousing fomenta la creación de comunidades intergeneracionales, lo que brinda a los jóvenes la oportunidad de conectarse con personas de diferentes edades y antecedentes. Esto promueve la socialización, el intercambio de ideas y el desarrollo de relaciones significativas.
Compartir recursos: Vivir en un cohousing permite compartir recursos como lavandería, espacios comunes, herramientas y vehículos, lo que puede reducir los gastos individuales y fomentar la sostenibilidad.
Apoyo y colaboración: En un cohousing, los residentes pueden brindarse apoyo mutuo, ya sea a través de la crianza compartida de niños, el cuidado de mascotas o el intercambio de habilidades. Esto crea un entorno de colaboración y ayuda mutua.
Flexibilidad: Los jóvenes suelen experimentar cambios frecuentes en su vida, como estudiar, trabajar en diferentes lugares o explorar nuevas oportunidades. El cohousing ofrece flexibilidad en términos de tamaño de vivienda y opciones de alquiler, lo que facilita la adaptación a estos cambios.
Ventajas del cohousing para seniors:
Compañía y conexión social: El cohousing proporciona un entorno social activo, lo que ayuda a combatir la soledad y el aislamiento a los que a menudo se enfrentan las personas mayores. Pueden participar en actividades grupales, compartir comidas y disfrutar de la compañía de otros residentes.
Apoyo mutuo y cuidado: El cohousing fomenta el apoyo entre los residentes, lo que puede ser especialmente beneficioso para los seniors. Pueden brindarse ayuda en tareas domésticas, cuidado de la salud, transporte y otras necesidades diarias, lo que les permite envejecer de manera activa y segura.
Viviendas accesibles: Los proyectos de cohousing suelen tener en cuenta las necesidades de accesibilidad para personas mayores, con viviendas diseñadas para facilitar la movilidad y adaptarse a posibles limitaciones físicas.
Envejecimiento en el lugar: El cohousing permite a los seniors envejecer en el lugar, es decir, permanecer en su comunidad y hogar a medida que envejecen. Esto les brinda estabilidad y la posibilidad de contar con el apoyo y la familiaridad de su comunidad a medida que se enfrentan a cambios relacionados con la edad.
Ventajas del coliving para juniors y seniors:
Economía compartida: El coliving permite compartir gastos como el alquiler, servicios públicos y otros costos, lo que puede resultar beneficioso tanto para jóvenes como para personas mayores al reducir la carga financiera individual.
Flexibilidad y conveniencia: Los espacios de coliving suelen estar completamente amueblados y ofrecen servicios como limpieza, mantenimiento y comodidades adicionales. Esto hace que sea una opción conveniente y de baja carga para los residentes, independientemente de su edad.
Oportunidades de networking: Tanto los jóvenes como los seniors pueden beneficiarse de las oportunidades de networking que ofrece
En Roldós conocemos muy bien las necesidades de comunicación de empresas que trabajan estos aspectos, y también dónde encontrar a su público objetivo. Conócenos en www.roldos.es