En un contexto en que la demanda al acceso e contenidos informativos y de entretenimiento se ve sometida a la inmediatez y la gratuidad, se hace extraño que surjan iniciativas que ponen en jaque estos deseos. O que, cuanto menos, lo intentan, que no es poco en los tiempos que corren, unos tiempos en los que contrariar a la audiencia puede salir muy caro. Unos tiempos en los que si algo no es rentable, es difícil que vea la luz. Y es que sí, actualmente el factor riesgo existe más bien poco. Nadie, ni ricos, ni mecenas ni emprendedores están dispuestos a perder, ni dinero, ni reputación, ni estatus, así que… riesgos, los justitos.
Pues lo dicho, se hace extraño que en 2023 una de las asociaciones publicitarias más importantes de Catalunya –sector pionero y a la vanguardia de cualquier tendencia, especialmente si se trata de medios–, se anime a lanzar un producto en formato papel. Aunque… ¿quizás sea un indicador y tengamos que analizar este acontecimiento en clave de tendencia?
El pasado mes de octubre, se presentó Impactes, un magazine –también disponible en formato digital en www.impactes.cat- impulsado por el Col·legi de Publicitat i del Màrketfaing de Catalunya que pretende “compartir contingut qualitatiu, generar conversa i dinamitzar el sector”.

Y, dicho sea de paso, un acto al que asistió un gran número de asistentes, lo que demuestra el interés que ha suscitado una iniciativa como esta. Pero, ¿por qué? Precisamente porque parece que los datos al respecto son alentadores. Según datos correspondientes a la segunda ola del Estudio General de Medios (EGM), la lectura de revistas en papel ha incrementado un 17,5%, o, dicho de otro modo, ha obtenido un 25,5% de penetración en lo que llevamos de 2023, frente al 21,7% del año anterior. Naturalmente, este incremento se traduce en un incremento en el interés de las agencias de medios, por lo que “el volumen publicitario hasta el mes de agosto ha sido de 3.398,3 millones de euros, un 1,73% más que en el mismo periodo de 2022. La partida creció un 3,0% en el mes de julio y descendió un 2,4% en agosto”, como recoge IPMAR
Como agencia de medios, en @Roldós nos alegramos gratamente cada vez que surge un nuevo medio o soporte publicitario; nos permite segmentar más y mejor y acercar la publicidad a quien realmente es susceptible de necesitar esa publicidad y no otra. Esta función, tan obvia pero tan desatendida, es la que ensalza el valor de la publicidad, en tanto que deja de ser vista como un elemento distorsionante y estridente y se convierte en un contenido valorado y respetado por la audiencia. Pero, retomando el asunto de las revistas, queremos desear toda la suerte del mundo a esta nueva iniciativa y desde aquí animamos a todos a que la tomen como una nueva herramienta de comunicación. Estamos convencidos de que van a tener muy en cuenta los tres ingredientes que han permitido el renacer de las revistas: “calidad, información detallada y temas de interés muy específicos”.

Carolina Serra Folch