Por mucho que algunos se empeñen en celebrar Halloween y otro tipo de festividades extranjeras, nosotros somos de los que preferimos honrar nuestras tradiciones, que para algo las tenemos. En los últimos años, parece que todo aquello que viene de fuera, por sofisticado y exótico, tenga que ser mejor que lo propio. Pero, ¿por qué? En cierto modo, es normal que esto sucediera hace dos siglos, cuando cualquier ciudad, estuviera lejos o cerca, se convertía en un lugar desconocido al que solo unos pocos habían accedido. El resto de los mortales viajaba a través de las historias (a veces exagerada y otras, directamente, inventadas) de los afortunados viajeros o bien a través de la literatura y de la prensa.
A las puertas del mes de noviembre –era necesario hacer este apunte para intentar salvaguardar el oficio de las castañeras y castañeros–, estamos cerrando el que ha sido uno de los años más intensos y activos de los últimos tiempos. La celebración del 150 aniversario de Roldós Media ha dado mucho de sí y hemos tenido la oportunidad de colaborar en tertulias y mesas redondas, impartir conferencias, conceder entrevistas, protagonizar algún que otro reportaje… ¡Hasta hemos recogido algún que otro premio! Lo que viene a ser “un no parar”, vamos.
La semana pasada tuvimos la suerte de ser invitados por la Universitat de Girona para hablar de nuestra historia. Y no se trata de un plural mayestático; hablar de Roldós es hablar de la historia de nuestro país y de nuestra sociedad, además de la historia de la Publicidad, naturalmente. Hay que tener en cuenta que esta profesión nace de la mano de los primeros agentes publicitarios, de cuyo trabajo surgen los primeros centros de anuncios durante el último tercio del siglo XIX. Por tanto, cuando hablamos de Roldós no solo hablamos de Publicidad, sino del nacimiento y de los principales acontecimientos publicitarios sucedidos en la historia de España. Sin embargo, si además de repasar la actividad de la agencia, hablamos también de la evolución de la propia empresa, lo que se aprecia, decíamos, es la historia de España y de Cataluña. El contexto determina la fisonomía de cualquier empresa, al tiempo que incide directamente en su actividad, ubicación, oferta de servicios, etc. y así pudimos verlo. Los asistentes a la conferencia tuvieron ocasión de comprobar cómo nacieron las primeras agencias de publicidad, y ver qué significaron para Barcelona las celebraciones la Exposición Universal de 1888 y de la Exposición Internacional de 1929. También aprendieron hasta qué punto fue determinante la I y la II República y, naturalmente, qué supuso para el tejido empresarial español y catalán la irrupción de la Guerra Civil y de las consecuentes colectivizaciones y demás movimientos que se produjeron antes, durante y después del conflicto.
Asimismo, los asistentes a “Roldós Media, 150 anys parlant el llenguatge dels mitjans” -enmarcada en el ciclo de conferencias que lleva por título “Entre subjectes” https://lnkd.in/emxhKqMS #EntreSubjectes- respiraron aliviados al ver cómo resurgió el país acabada la dictadura, con la llegada de la tan ansiada democracia. Finalmente, el plato fuerte de la sesión se vivió al abordar lo que supuso para las empresas y para Roldós y su actividad la llegada de Internet. En fin, lo que se dice un paseo por la vida a lo largo de 150 años, algo nada fácil de sintetizar en poco más de 60 minutos. Esperamos que los asistentes lo disfrutaran tanto como nosotros y desde aquí queremos agradecer de nuevo que la UdG y Lluís Costa nos hayan dado la oportunidad de acercar nuestra historia a las nuevas generaciones. Esta también es su historia y deben conocerla y respetarla. Y, quién sabe, quizás hayamos conseguido que este año apuesten por las castañas y los panellets que son “más nuestro” y ya hemos visto que en este país sabemos hacer las cosas muy bien.
Carolina Serra Folch